Las minas de esmeraldas de Muzo, Boyacá

Muzo es un municipio del occidente de Boyacá conocido por concentrar las minas de esmeraldas más importantes de Colombia y del mundo. En esta zona montañosa, de clima cálido y húmedo, la minería ha sido durante décadas la principal actividad económica y el eje de la vida local.
La explotación de esmeraldas en Muzo se remonta a tiempos precolombinos, cuando los pueblos indígenas ya extraían las piedras para el intercambio y la ornamentación. Con la llegada de los españoles, la extracción se intensificó y se convirtió en una fuente clave de riqueza para la colonia. Desde entonces, la región ha vivido un ciclo continuo de bonanza, violencia y control territorial asociado al comercio de la gema.
Durante el siglo XX, la minería en Muzo estuvo marcada por la informalidad y los conflictos entre mineros, empresarios y grupos armados. La llamada “guerra verde” dejó numerosos muertos y consolidó redes ilegales alrededor del negocio de las esmeraldas. En las últimas décadas, el Estado y las empresas privadas han buscado formalizar la actividad, aunque persisten las tensiones sociales y económicas.
Hoy en día, en Muzo operan tanto grandes compañías con tecnología industrial como pequeños mineros artesanales que trabajan de manera independiente o en cooperativas. Las condiciones laborales siguen siendo difíciles: largas jornadas, riesgos de derrumbes, accidentes y una economía local dependiente casi por completo de la minería.
A pesar de los esfuerzos por diversificar la producción y mejorar las condiciones de vida, el nombre de Muzo continúa ligado a las esmeraldas. Su subsuelo sigue siendo una de las principales fuentes de esta piedra preciosa, reconocida a nivel internacional por su color y calidad excepcionales.